REUNIÓN MULTIDISCIPLINARIA
La Microbiota ha sido objeto de estudios durante las últimas décadas por parte de diferentes especialidades, debido a su importancia en la salud y la inmunidad necesaria para evitar el desarrollo de ciertas patologías.
El pasado mes de noviembre se realizó una reunión multidisciplinaria en la ciudad de Caracas; moderada por la Dra. Rita Pizzi, con el aval de la Sociedad Venezolana de Menopausia y Osteoporosis (SOVEMO) y organizada por Cumlaude Lab Venezuela donde se abordó fundamentalmente el tema de la microbiota vaginal.

La microbiota se conoce como “el conjunto de microorganismos vivos que pueden localizarse tanto en piel, boca, esófago, mama, intestino, tracto urinario y vagina”, “somos más bacterias que células, somos en realidad 100 billones de bacterias” explica el Dr. Santiago Palacios (Gineco-Obstetra, Director del Instituto Palacios, España-Madrid).
CONCEPTOS
La Dra. Paula Cortiñas (Gineco-endocrinóloga) clarificó los siguientes conceptos con respecto a la microbiota:
- Microbiota: microorganismos que habitan en un ecosistema.
- Microbioma: colección de todos los genomas de los microorganismos que habitan en un ecosistema.
- Holobionte: totalidad de organismos de un ecosistema (superorganismo).
- Metaboloma: conjunto de pequeñas moléculas químicas de una muestra biológica.
- Estroboloma: microorganismos que regulan los niveles de estrógenos circulantes.
- Prebióticos: sustratos nutricionales de microorganismos que le confieren beneficios biológicos al hospedero.
- Probióticos: microorganismos vivos que le confieren beneficios biológicos al hospedero cuando se suministran en las cantidades adecuadas.
- Simbióticos: formulaciones que combinan prebióticos y probióticos.
- Postbióticos: alimentos que mantienen esos microorganismos como lácteos, yogurt.
“La microbiota va a tener un comportamiento diferente en cada zona del cuerpo, y específicamente en la mujer va a variar dependiendo de cada etapa de su vida, de acuerdo a la presencia o ausencia de niveles de estrógenos”, afirma Palacios.
En la vagina existen más de 250 ESPECIES DE MICROBIOTA que a su vez dependen del microambiente y de los niveles de estrógenos. Reconociéndose que los Lactobacillus Crispatus son los que permiten en su mayoría mantener el PH vaginal más ácido. El Dr. Palacios: “ define a los Lactobacillus como microorganismos anaeróbicos, gram negativos, saprófitos que generan ácido láctico y peróxido de hidrógeno”.
El Dr. Palacios hace referencia que la microbiota puede ser autóctona (se queda permanentemente) o transitoria (dependiente de estrógeno), por lo cual la vagina se puede encontrar en 3 estados: saludable (gran cantidad de la Lactobacillus Crispatus), transicional (dependiente de estrógenos) y en franca disbiosis (donde predomina la G. Vaginalis y otros gérmenes patógenos).
La Dra. Cortiñas nos explicó los diferentes tipos de estado comunitarios de la microbiota vaginal; describiendo los I, II, III y V como los tipos eubióticos y los IV como los disbióticos.
En la perimenarquia la microbiota es transitoria (es de origen cutáneo y perineal), en la pubertad el pH es neutro, durante la edad fértil gracias a la presencia de estrógenos existe la gran cantidad de lactobacillus, mientras que en el embarazo esos lactobacillus aumentan al final de la gestación, y el pH debe ser más ácido, ya que la placenta es una bomba hormonal para evitar complicaciones como la ruptura prematura de membranas; y en la menopausia si hay microbiota, la única que existe es la intestinal, y por ello la E. coli es la protagonista del Síndrome Genitourinario de la Menopausia.
Efectos fisiológicos en la microbiota vaginal de acuerdo a la a. Pubertad b. Edad reproductiva c. Post menopausia
Con lo anteriormente mencionado, el Dr. Palacios recalca que la microbiota presenta 3 funciones fundamentales: PROTECCIÓN, DEFENSA E INMUNIDAD y con ello mantiene un pH ácido, el cual se puede determinar en cualquier paciente. Asimismo se puede realizar un análisis molecular de la microbiota vaginal en aquellas pacientes con infecciones vaginales recurrentes o simplemente con disbiosis.
La Dra. Cortiñas nos comenta los DIFERENTES PROCEDIMIENTOS para caracterizar la microbiota vaginal:
- Secuenciación con biomarcadores: com- posición de la comunidad.
- Metagenómica: genomas, capacidad funcional, dinámica de crecimiento.
- Metatranscriptómica (secuenciación de ARN): expresión genética.
- Metaproteómica: expresión protéica.
- Metabolómica: productividad metabólica.
Según el Dr. Palacios la microbiota del aparato genitourinario de la mujer se puede ver afectada por el uso de duchas vaginales, dispositivos intrauterinos, uso de antibióticos, cirugías ginecológicas y por la inmunidad per se vaginal. Con ello hace referencia que los probióticos se pueden indicar vía oral con o sin prebióticos, siendo los últimos indicados vía vaginal, pero hace la acotación que se necesitan más estudios de investigación multicéntricos, ya que existen estudios con Recomendación IA, donde los probióticos durante las infecciones vaginales y urinarias recurrentes ayudan en su tratamiento.
La Dra. Cortiñas nos explicó sobre los tipos de prebióticos que favorecen el crecimiento de los lactobacilos, y la elección depende del tipo de lactobacilos que se quiera promover.
PREBIÓTICOS PARA ESTIMULAR EL CRECIMIENTO DE LOS LACTOBACILOS Spp
- Fructooligosacáridos (Grupos Fos)
- Alcoholes de azúcar
- Galactooligosacáridos (Grupo Gos)
- Lactulosa
- Rafinosa
Los óvulos prebióticos que se utilizan para restaurar la microbiota vaginal son del grupo Gos (alfa glucoglicosacaridos) más ácido láctico y triglicéridos semi sintéticos que permiten la adherencia a la mucosa vaginal.
La Dra. Cortiñas puntualizó la importancia, en casos de disbiosis vaginal, del uso vaginal de los probióticos o prebióticos bien sea como adyuvante, o consolidación en el tratamiento o como prevención de la disbiosis vaginal.
Por ejemplo, en caso de uso de anti- bióticos en disbiosis vaginal, los lactobacilos de la microbiota vaginal pueden ser eliminados, por lo cual el uso de prebióticos tiene mayor valor como tratamiento adyuvante porque son el alimento para los lactobacilos presentes y no generan un barrido de los mismos.
Finaliza el panel de expertos como el Dr. Palacios, Dra. Cortiñas y Dra. Pizzi incentivando a la realización de protocolos estandarizados para combinar probióticos y prebióticos; y con ello conocer realmente cual debe ser su dosificación y durabilidad del tratamiento en las infecciones vaginales y urinarias recurrentes.
PANELISTAS
DR. SANTIAGO PALACIOS
Especialista en Ginecología-Obstetricia Fundador y director del Instituto Palacios (España-Madrid)
Fundador de la Primera Cátedra de Menopausia y Climaterio Europeo Presidente de Fhoemo
DRA. RITA PIZZI
Especialista en Ginecología-Obstetricia / Ginecoendocrino
Ex Vice-Presidente de SOVEMO (Sociedad Venezolana de Menopausia y Osteoporosis)
Maestra venezolana de Obstetricia y Ginecología
Experta latinoamericana en climaterio y menopausia FLASCYM
DRA. PAULA CORTIÑAS
Especialista en Ginecología/Ginecoendocrino Magister Scientiarum en Biología de la Reproducción Humana
Profesora de la Universidad Central de Venezuela
Coordinadora del curso de Ginecoendocrinología Reproductiva UCV/HÜC
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
LYNCH SV, PEDERSEN O. THE HUMAN INTESTINAL MICROBIO- ME IN HEALTH AND DISEASE. N ENGL J MED. 2016 DEC 15;375(24):2369-2379. DOI: 10.1056/NEJMRA1600266. PMID: 27974040.
BARREA L, VERDE L, AURIEMMA RS, VETRANI C, CATALDI M, FRIAS-TORAL E, PUGLIESE G, CAMAJANI E, SAVASTANO S, COLAO A, MUSCOGIURI G. PROBIOTICS AND PREBIOTICS: ANY ROLE IN MENOPAUSE-RELATED DISEASES? CURR NUTR REP. 2023 MAR;12(1):83-97. DOI: 10.1007/S13668-023-00462-3. EPUB 2023 FEB 7. PMID: 36746877; PMCID: PMC9974675
TOMÁS M, PALMEIRA-DE-OLIVEIRA A, SIMÕES S, MARTI- NEZ-DE-OLIVEIRA J, PALMEIRA-DE-OLIVEIRA R. BACTERIAL VAGINOSIS: STANDARD TREATMENTS AND ALTERNATIVE STRATEGIES. INT J PHARM. 2020 SEP 25;587:119659. DOI: 10.1016/J.IJPHARM.2020.119659. EPUB 2020 JUL 17. PMID: 32687973.
KALIA N. SINGH J, KAUR M. MICROBIOTA IN VAGINAL HEALTH AND PATHOGENESIS OF RECURRENT VULVOVAGINAL INFEC- TIONS: A CRITICAL REVIEW. ANN CLIN MICROBIOL ANTIMI- CROB. 2020 JAN 28;19(1):5. DOI: 10.1186/S12941-020-0347-4. PMID: 31992328; PMC6986042.